lunes, 28 de septiembre de 2020

La Bicicleta y sus cosas

En esta entrada voy a contar todo lo que he preparado para la bicicleta, que es uno de los apartados mas importantes, si no el que mas, puesto que si hay algo que no esté previsto una vez haya salido ya será difícil de arreglar.

Mi "maquina" de montaña es la misma que en 2014, es decir una "Radon" de 29 pulgadas del año 2013, la verdad es que no la uso todo lo que debiera, pero cuando la monto, siempre funciona correctamente.


Respecto a los accesorios de la bici, hay varios temas importantes que he tenido que mirar, antes de partir.

Volveré a usar mi trasportín "THULE", especial para cuadros que no traen los agujeros para su instalación. Este modelo se instala sobre las vainas del cuadro y está preparado para una carga máxima de 25 Kg, que puede ser el doble de lo que creo que llevaré.


Las alforjas también serán las mismas de la Vía de la Plata, son unas MSX de 25 litros, que funcionan de PM y lo mejor es que son impermeables.

Aparte de las alforjas y el trasportín que es lo imprescindible, también llevo algunos otras bolsas, como la bolsa de la parte de arriba del trasportín, que aunque no es impermeable, es de cremallera y sirve para abrir y cerrar rápido, por ejemplo para las cámaras de repuesto y demás detalles del "taller ambulante".


En esta bolsa he aprovechado para "copiar" al bueno de Miguel Ángel Moreno y he hecho un bricolaje para coser una "Vieira" y llevarla colocada visible en la parte trasera de la bici.



La penúltima bolsa que voy a llevar es una de las que tiene un visor de plástico para el móvil y que se sitúa en el cuadro.


Por supuesto no puede faltar el mas importante de todos los accesorios, "La Pata de Cabra", que es curioso que si lo comentas con cualquier amigo de los que no han ido con alforjas de viaje, no lo ven muy útil y no se pueden ni imaginar que es imprescindible, para no tener que apoyar la bici con todo el peso en cualquier pared o tumbarla en el suelo.


Lo que he buscado y llevaré nuevo en esta ruta y que es "copia" de Jorge Chica, es una maletilla pequeña para el manillar, para llevar a mano lo imprescindible. Además la que encontré y ya tengo, tiene dos ventajas, a mi modo de ver, tiene un sistema de sujeción rígido al manillar y con un tope inferior en la potencia, por lo que no se mueve y encima tiene un portamapas para poder seguir la ruta en su parte superior.






Para esta ocasión he puesto un liquido "antipinchazos" en las dos cámaras, para evitar algún inconveniente, aunque cuento con la idea de que en 900 Km, algo pasará si o si, en forma de pinchazo.

Con todo preparado y montado sobre la bici, quedaba lo mas importante (grandísimo consejo del primer amigo que hizo el Camino Mozárabe, Quique González) salir a probar que todo va bien acoplado con peso. (en mi caso eran botellas de agua y pesas de mancuernas, dentro de las alforjas)

Si no llego a salir 2 o 3 días a probar todo, no llego ni a 20 km de ruta, puesto que las alforjas rozaban al pedalear, la luz no se podía poner ni delante ni detrás, la pata de cabra no sujetaba correctamente el peso total y sobre todo el trasportín se movía. 

Todos estos ajustes para que nada roce y así poder pedalear correctamente y sobre todo los inventos para tener las luces delantera y trasera,  que se lo tengo que agradecer en MAYUSCULAS a Alfonso Puerta, que con sus "llaves allen" y sus ideas e inventos me ayudó de forma cojonuda, a solventar estos pasos.


lunes, 21 de septiembre de 2020

El Equipaje

A pocos días de salir, ya tengo casi, preparado el equipaje que tendré que llevar.

La idea es llevar solo lo imprescindible, para evitar llevar peso de mas, pero al mismo tiempo teniendo en cuenta que no falte nada de lo esencial, tema este difícil por lo reducido del espacio de las alforjas, pero se podrá, estoy seguro, sobre todo porque es la segunda vez que lo tengo que hacer y la primera se pudo😁😁.

Las lista del equipaje a día de hoy, igual algo se cae antes de salir:

ROPA Y CALZADO
  • 1 culotte de ciclismo corto y 2 culotte de ciclismo largo.
  • 2 maillot de ciclismo corto.
  • 1 maillot de ciclismo largo
  • 1 chaqueta de ciclismo de invierno.
  • 2 pares de manguitos.
  • 1 pantalón deporte para dormir.
  • 1 camiseta de algodón para dormir.
  • 1 pantalón de los que no pesan nada y doblados ocupan poco espacio para la ida y la vuelta y para salir de los albergues.
  • 1 camiseta técnica, para el mismo caso anterior.
  • 1 calzado para la ida y vuelta y el mismo caso anterior, que sean cómodos y que pesen poco.
  • 1 anorak finito, también para la ida y la vuelta y para los momentos que no estemos en la bici.
  • 1 camiseta del Granada CF.
  • 3 "boxers", para usar en la vuelta y para el mismo caso anterior, porque en la bici no usaré.
  • 1 chanclas para la ducha diaria y poder descansar por las tardes-noches.
  • 1 bañador.
  • 1 toalla deportiva de microfibra.
  • 3 pares de calcetines.
  • 1 chubasquero.
  • 1 chaleco reflectante.

EN LA BICI
  • 1 guantes largos.
  • 1 casco.
  • 1 gafas de Sol.
  • 1 zapatillas con calas para pedalear muuuuucho.
  • 1 kit de herramientas: con 2 cámaras de repuesto, 1 multi-herramienta, 1 juego de parches, 1 tronchacadenas, 1 bote de aceite lubricante, 1 bote de reparación rápida de pinchazos y por supuesto unas cuantas bridas que sirven para casi todo.
  • 1 candado, para evitar alguna sorpresa.
  • 1 gorro para debajo del casco, para días de frio.
  • 1 braga de cuello.
  • 2 bidones de hidratación, uno será para agua y otro para preparar una bebida isotónica diaria, con unas pastillas de High 5 que son efervescentes y ocupan muy poco.
  • 2 alforjas.
  • 1 juego de luces delantera y trasera.
  • GPS para la navegación y seguimiento de los track.
  • 2 guías de viaje.

UTENSILIOS
  • Saco de dormir de los que ocupan muy poco.
  • 1 cuchara, 1 tenedor, 1 vaso de camping y 1 navaja pequeñita.
  • Documentación personal.
  • Credencial del Peregrino.
  • Móvil.
  • 1 Mini-Portátil para poder escribir las experiencias diarias en este blog.
  • Cargadores de: móvil, GPS, portátil y luces de la bici.
  • 1 frontal para tener luz autónoma por si alguien duerme en la misma habitación.
  • 1 kit "botiquín": tiritas normales, tiritas "compeed", crema de rozaduras para el "culete", ibuprofeno, unos antihistamínicos  y sobre todo en la situación actual un bote de Gel Hidro-alcohólico.
  • 1 kit de aseo: 3 o 4 paquetes de pañuelos de papel , 1 cepillo de dientes, 1 tubo pequeño de pasta de dientes, 1 bote pequeño de gel y 1 desodorante. 
  • 2 calienta-manos de bolsita, de esos que ocupan poco y en caso de necesidad, funcionan de PM.
  • 1 faltriquera para llevar lo importante siempre encima.
  • 1 bote pequeño de detergente.
  • 1 sabana bajera con elásticos, que es lo que me faltó en 2014.
Aunque puedan parecer muchas cosas, creo la gran mayoría son necesarias, espero que tampoco olvide nada que sea importante y sobre todo que entre todo en las Alforjas.


P. D.:  "La Credencial del Peregrino", la recogeremos el primer día en Irún o eso esperamos, nos han informado que en una Iglesia se puede recoger.

lunes, 14 de septiembre de 2020

La logística del viaje de Ida + vuelta y la Bibliografía

A la hora de empezar a preparar la logística de la ruta, sin duda ha venido perfecto la experiencia anterior en este tipo de "ruta-aventura", (Vía de la Plata -2014), que me ha servido para poner en marcha casi todo.

Lo primero que hice, en la primera intentona en 2018, fue buscar una guía de toda la ruta y a ser posible para Bicicleta. Entonces encontré la de "Juanjo Alonso", de la editorial Desnivel.



Esta guía, está bastante bien, aunque tiene un inconveniente y es que  está encuadernada "tipo libro" y para consultarla constantemente durante el viaje, es un poco incomoda. Aparte de que los mapas son un poco escasos, a mi parecer, claro. El resto de cosas esta bastante bien y la llevaremos de consulta para muchos detalles del día a día.


Como por diversas circunstancias no pude salir tampoco en 2019, me dio tiempo a encontrar otra guía. No recuerdo muy bien como, pero me topé con  ella, era una nueva guía de los amigos de "Bici-map", que además es de reciente edición y por ello está totalmente actualizada. 
Como en el Vía de la Plata, la de "Bici-Map", fue mi consulta diaria, no dude en buscarla y también la llevaré desde Irún, en este caso colocada en el porta-mapas, al ser de encuadernación de anillas.


También destacar que hace meses, me puse en contacto con "Bernard Datcharry" de ediciones Petirrojo, que me atendió perfectamente.

Solo queda que por la situación sanitaria actual, podamos encontrar alojamiento cada día, para poder descansar e ir rellenando este cuaderno de bitácora. Queda de nuestra parte, mantener la distancia social y gastar el gel hidroalcohólico que llevamos.

Respecto a la navegación y seguimiento de los track, para esta ocasión me voy a ayudar de un dispositivo Garmin 820, en el que ya se han cargando los primeros track que me facilitó "Bernard Darcharry". Ha sido una laboriosa tarea tener los 900 Km en trayectos de Garmin, a ver si seguirlos es mas fácil.
Otro punto de bastante interés y que se ha solucionado de manera "cojonuda" era la logística del viaje hasta el punto de salida, que es Irún.

Lo que hemos planeado, es ir hasta Pamplona el viernes 16 de octubre en coche con las bicis, alforjas y todos los bártulos del viaje. Una vez en Pamplona dejaremos allí el vehículo (gracias a los "grandes" de Joaquín y Miguel Barbero) y nos iremos en el bus de las 18:00 que hay a diario hacia Irún, para comenzar, como debe ser en el Puente de Santiago, sobre el Estuario del Rio Bidasoa, limite con Francia, el sábado 17 de octubre, a primera hora.

Para la vuelta a casa, una vez en Santiago mandaremos la bicis con todos sus trastos para casa con alguna de las muchas mensajerías que hay ofertándose en la Plaza del Obradoiro y nosotros tomaremos un Tren que hay Lunes, Jueves y Sábado desde Santiago a Pamplona.

Una vez en Pamplona, nos volveremos a casa en nuestro coche.

Por ultimo destacar que no tenemos fecha de llegada exacta de llegada a Santiago, para no tener que estar pendientes durante el camino de si llegamos tarde o pronto, si perdemos el tren o no lo perdemos, porque lo importante, incluso mucho mas que llegar es disfrutar cada día, desconectar de los problemas diarios y sobre todo pasarlo de PM.

lunes, 7 de septiembre de 2020

La Ruta (Camino del Norte)

El Camino del Norte o Camino de la Costa, discurre desde Irún hasta Santiago de Compostela, paralelo al Mar Cantábrico, atravesando País VascoCantabriaAsturias,  para finalizar en Galicia.

 

Existe una variante de esta ruta, que es el Camino Primitivo, desviándose una vez se llega a Asturias, continuando por Oviedo, llegando a Galicia por Lugo, pero nuestro rumbo nos marcará seguir en Asturias por la costa hasta entrar en Galicia por Ribadeo bordeando el Cantábrico.

Este Camino del Norte, tiene en teoría unos 900 Km desde Irún, que serán algunos mas por lo que nos perdamos y visitemos en cada sitio, además de aproximadamente unos 12000 metros de desnivel acumulado.

La idea de hacer el Camino del Norte, viene rondando en mi cabeza desde hace tres años, fue en verano de 2018, cuando intenté planificarlo por primera vez.

Aunque la semilla nació un poco antes en 2014, haciendo la Vía de la Plata. Entre aquellos estupendos 14 días de pedaleo junto a Jorge Chica, fueron varios los peregrinos que nos comentaron que estaba muy chula aquella Calzada Romana (Vía de la Plata), pero que si queríamos hacer un camino guapísimo, ese era el Camino del Norte, ahora 6 años después, aquella semilla verá sus frutos.

Por unas circunstancias o por otras, fue imposible llevarlo a cabo, en ese 2018 y tampoco en 2019 y me da pena por el que iba a ser mi compañero en esas dos primeras fechas, el bueno de Víctor Bernier, que no puede venir en este momento, que es la tercera intentona.

También me tengo que acordar del otro de los "buenos", como es Jorge Chica, que también se habría apuntado, de haber salido en otra época, con él, en 2014, llegue a Santiago desde Sevilla, en un viaje de dos semanas con alforjas, que simplemente fue "chulísimo".

En contrapartida para este 2020, tengo a un compañero de autentico lujo, mi hermano Adolfo, que lleva preparando toda la logística de su bici y todos los detalles de la ruta, desde hace mas de un mes.

Respecto a la fecha elegida, sin duda NO es la mejor, primero por la situación que tenemos con la COVID-19, que nos tiene agobiados a todos y segundo por la época del año.

Somos conscientes de que en Octubre y en el Norte de España, va a llover, pero por motivos laborales de mi hermano y míos, no podía ser en otro momento, por lo que después de pensarlo "un poco", nos hemos liado la manta a la cabeza y nos vamos "para arriba".

Esperamos no arrepentirnos de ir en Octubre, llevamos ropa de lluvia y algo de abrigo, por si acaso, jejeje.😁😁, pero sobre todo MUCHAS GANAS de dar pedales y conocer el NORTE de PM.


martes, 1 de septiembre de 2020

El objetivo de este blog (Desde hoy cuaderno de bitácora)

Según la Wikipedia:

En la marina mercante, se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora al libro en el que los marinos, en sus respectivas guardias, registraban los datos de lo acontecido. 


Este blog nace con la ÚNICA idea de ser "ESE DIARIO" de los navegantes de este siglo XXI y en este caso concreto de los amantes de "las alforjas".

Si a cualquiera que lea este blog, le puede servir de algo lo que se vaya contando por aquí, ya sean ideas, track, alojamientos, conclusiones, etc..., me daré por satisfecho. En caso contrario, simplemente agradecer a quien lo lea, solo por el hecho de perder unos minutos en ello.

Señalar nada más empezar, que es bastante curioso, que para una inmensa mayoría de amigos y/o conocidos míos, con los comentas que vas a hacer "uno" de los "Caminos de Santiago", siempre creen que es el Camino Francés, que sale de Roncesvalles, por lo que veo que es muy desconocido en general, que son varios los "Caminos de Santiago", a lo largo y ancho de nuestra ESPAÑA. 

Dejo aquí un esquema bastante claro, de "Correos" con los distintos "Caminos de Santiago" de España.




Por aquí, en este blog, iré contando la ruta, una vez esté en camino, e intentaré que sea a diario, aunque dependerá de la fuerzas que haya cada tarde y de las condiciones para poder escribir, la cobertura y demás detalles técnicos.

En mi caso, este es el segundo camino que hago con las alforjas sobre el trasportín, el primero fue en 2014, cuando hice la Vía de la Plata + el Camino Sanabrés, fue ESPECTACULAR os lo recomiendo por supuesto con conocimiento de primera mano.😉😉 (http://viadelaplata2014.blogspot.com/)

Pido disculpas por adelantado si algún contenido del blog, no es agradable a alguien o si carece de valor de cualquier tipo, así como si algo está registrado y no se puede usar. Como ya deje escrito en mi anterior viaje, yo soy de Ciencias y me gusta escribir, pero no es lo mío, por lo que puede que meta la pata mas de una vez.


Lo dicho anteriormente, GRACIAS por adelantado, a todo el que se pase por aquí.


P. D. : Por supuesto en INTERNET hay muchos y muy buenos blog sobre esta misma ruta, no pretendo en ningún momento ni siquiera parecerme a ellos y mucho menos rivalizar, esta "solo" es mi segunda experiencia en un blog.

P. D. 2: Todo el que quiera dejar un comentario, prometo contestarle.