domingo, 1 de noviembre de 2020

RESUMEN FINAL

 CAMINO DEL NORTE


Una vez hemos completado con éxito el CAMINO DEL NORTE desde Irún hasta Santiago, me gustaría comentar algunos temas a modo de resumen de la ruta.

Durante el tiempo que ha durado esta historia, he intentado contar en este "cuaderno de bitácora", lo que estábamos viviendo a diario, Adolfo y un servidor y reconozco que ha sido para mi, tan entretenido escribirlo, como hacer las propias etapas, es más, durante el día había momentos que iba pedaleando y pensando en contar esto o aquello. Ha sido sin duda, otro reto añadido, a la propia ruta, sobre todo, el llevar el "cuaderno" a diario y claro intentando no aburrir.
Reconozco que ha sido difícil, porque lo que hacíamos todos los días era muy parecido, pedalear, pedalear y un poco más de pedalear.

Como ya decía en la primera entrada del blog, antes de salir de Irún, si a alguien le puede servir lo escrito por aquí, para una ruta futura o se ha sentido de alguna manera involucrado por esta historia, ya me doy por satisfecho.

Como idea general me quedo con que pedalear el CAMINO DEL NORTE ha sido una EXPERIENCIA MUY CHULA.
Tenemos claro que no lo hemos hecho en el mejor momento del año, (nosotros no podíamos en otro), pero si acompaña la climatología como nos ha pasado a nosotros, que solo hemos tenido dos días malos, (uno de lluvia y otro de "huracán"), que nadie que tenga oportunidad, lo dude ni un instante y que se embarque a ello, para nosotros ha sido un PASÓN.

En el apartado de agradecimientos, los primeros, sin lugar a dudas son para mi familia, Goigo y Fernán, desde Graná y Esther desde Sevilla, que me han apoyado y empujado desde el primer momento que les dije que quería hacer de nuevo otro "camino" y hasta ahora que lo he terminado. GRACIAS, GRACIAS y mas GRACIAS. 

El siguiente protagonista, sin duda debe ser Adolfo, mi hermano, que ha sido mi compañero de aventura en esta ocasión, con el que he convivido 24 horas durante 15 días seguidos. Nos hemos reído mucho, hemos sudado en cada una  de las cuestas que nos encontrábamos, hemos compartido el despertar y el dormir de cada día, con todas las comidas correspondientes y también hemos filosofado de mil y un temas, de casi todo diría yo. Los que montan en bici ya saben que pedaleando se piensa mucho y claro por supuesto hemos pedaleado cada día unas cuantas horas, pero sobre todo hemos vivido esta aventura, con muy buen rollo, por todo ello, ¡¡GRACIAS ADOL!!.

Me gustaría agradecer también a todos los que nos habéis acompañado a diario, entrado a este "cuaderno de bitácora", mientras ha durado la ruta, ya sea por amistad, por familia o simplemente por curiosidad. 
En este apartado, habéis sido muchos los que tengo que nombrar, si olvido a alguien que me perdone, pero que recuerde, os habéis puesto en contacto con nosotros de una manera u otra: Mi madre (todos los días), Alfonso Puerta, Antonio "Fiti", Quique González, Miguel Ángel Moreno, Antonio del Pino, Manolo Criado, Lucila Cano, Antonio Muñoz, Carlos García E., Pablo Pérez, Víctor Cano, Jorge Chica, Víctor Bernier, Juan Machado, Ana Mayordomo, Juan Luis Rodríguez, Pedro Jaime, Pedro López, Rafa Doña, Trini Hdez (mi hermanita),  Joaquín y Miguel Barbero, José Ignacio Rabaza, Jorge Barbero, Igor y también varios "anónimos", que enviaron algunos comentarios. 
A todos, daros las GRACIAS, porque hemos notado que nos habéis acompañado, como si vinierais con nosotros, además de darnos desde la lejanía, la gasolina para la etapa de cada día.

Ver que hemos tenido casi 2000 visitas en solo 15 días, ha sido muy gratificante porque son muchas más de lo esperado en un principio, algo habremos hecho "medio" bien, para ello.



Como resumen de algunos datos podría decir que:
  • La etapa más cómoda fue la que hicimos entre Zarautz y Bolibar.
  • La etapa más dura la que hicimos entre Lourenzá y Miraz.
  • El tramo más duro de camino sin asfalto, fue el que hicimos entre Bolíbar y Bilbao, justo después de Lezama.
  • El tramo mejor de camino sin asfalto, es muy difícil de decidir, pero quizá la senda costera de los acantilados de Langre.
  • El mejor tramo parcial de todos, sin duda fue la salida de Bilbao hasta "La Arena", por un carril bici de 28 kilómetros, muy cuidado y muy bien trazado, una auténtica pasada.
  • Quizá la única pega haya sido, los muchos kilómetros por la N-634, que nos ha acompañado algunos días, sobre todo desde Ribadesella.
 Sobre los alojamientos:
  • El mejor alojamiento sin duda fue el de Lourenzá y el de Zarautz.
  • El peor alojamiento, fue el Hostel de Santander, aunque muy bien situado en el centro de la ciudad, estaba bastante regular.
  • El alojamiento más curioso, fue el Albergue de Cóbreces, lo más parecido a una casa del terror, pero que se estaba bastante bien.
Como gran cambio de mi primera peregrinación, es que ya no se lava a diario la ropa a mano, como yo hice y vi hacer a todos los peregrinos nada mas llegar a cada albergue en 2014, ahora se pone una lavadora-secadora, que hay en el 90 % de los albergues, aunque siempre es de pago, por lo que esto ha mejorado bastante en estos 6 años. 

Respecto a la logística de todo lo que hemos llevado en las alforjas, he comprobado que el equipaje ha venido casi perfecto. Tan solo he echado en falta tres cosas: un pequeño candado para las taquillas, un "corta-bridas" y una pequeña botella de aceite de oliva, que por aquí escasea un "mucho".

Por el contrario, de lo llevado en la alforjas y que no he utilizado, tengo la sábana bajera que en la Vía de la Plata era fundamental, el saco de dormir que solo lo he usado un día y la ropa de corta de ciclismo, que como me comentó Igor, la he traído de paseo, sin usarla ni un solo momento.

También me gustaría incluir en este resumen, un apartado geográfico, porque hemos pasado 4 comunidades autónomas, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, bastante curioso que cada una tiene su propio paisaje distinto a las otras. 
En las cuatro comunidades nos han tratado de PM, todos los días, ni una sola pega con nada, solo quizá hemos notado que cuanto más cerca estaban los albergues del final, menos servicios tenían, puede ser por la situación sanitaria o porque en estos albergues tienen siempre a peregrinos.

Sobre los datos de las etapas, he sacado los totales y la media de los 13 días de ruta:
  • 817.52 kilómetros en total, que corresponde a 62.9 kilómetros de media diaria.
  • 63 horas y 7 minutos en total, que corresponde a 4 horas y 51 minutos de media diaria. 
  • 12148 m desnivel acumulado en total, lo que corresponde a 934 m de media diaria.


No puedo olvidar algo fundamental y que en su día ya me dijo el "sabio" de Rafa Palacios, llegar es importante, pero cada momento del camino lo es aún más. Así lo hemos hecho, al pie de la letra, disfrutar cada momento de cada día.

Respecto a la situación sanitaria actual, con el consiguiente estado de alarma, toque de queda y demás situaciones excepcionales que nos han estado persiguiendo, comentar que las noticias ha ido un día por detrás nuestra. Por ejemplo en Asturias, donde por unas horas pudimos salir del cierre de la comunidad. Lo mismo nos ha pasado en Santiago que cerraban la ciudad el día que llegamos y menos mal que hemos podido salir. Solo en Gijón tuvimos un problema que salvamos según las indicaciones de la policía local, con unos kilómetros en taxi. 

Todo este proceso, de las noticias que nos llegaban ha sido un poco agobiante, sobre todo por si estábamos actuando mal, pero como ya comentamos en otra entrada, nosotros hemos sido 200 % consecuentes con la distancia interpersonal, con el uso del gel hidroalcohólico y con no tocar casi nada. De hecho volvemos a casa sanos y fuertes como una rosa.

Por último no me queda más remedio que comparar de modo genérico, los dos caminos en bici que yo he completado, la Vía de la Plata (2014) y el Camino del Norte (2020). 

Cómo bonito, con lugares "chulos" para ver y sobre todo por paisajes, no tengo duda que ganaría el Camino del Norte que me ha parecido más espectacular, aunque aún recuerdo algunas maravillas de la Vía de la Plata, como por ejemplo Mérida o Salamanca. A favor de la Vía de la Plata, tendría que sus caminos son mucho más ciclables, con mucho menos asfalto.

Y ahora sí que termino, dando las GRACIAS a cualquiera de los que habéis leído alguna de estas letras, espero que nos volvamos a leer en otra futura aventura.

FIN


P. D.: Ahhh, acordándome del consejo de Quique, he aguantado de nuevo, todo el camino sin afeitarme, menos mal que pronto espero llegar a casa, jejejeje

sábado, 31 de octubre de 2020

ETAPA 13: PEDROUZO - SANTIAGO

 

 RESUMEN de la ETAPA 13

  • Fecha:  30 de octubre de 2020
  • Km etapa: 20 km (Asfalto: 0 Km - Camino: 20 Km)
  • Duración etapa:  1 horas y 45 minutos (en movimiento, sin contar paradas)

  • Desnivel positivo: 334 m
  • Enlace de archivo *.gpx (busca el botón de "descarga directa" y no necesita registrarse): 



 IMPRESIONES de la ETAPA

    • Dureza de la etapa (1 "muy fácil" a 5 "muy dura"): 2

    • Climatología para ciclismo (1 "malo de cojones😭" a 5 "la polla😆"):  4

    • Tiempo de “empujing” de la etapa: 5 minutos

    • Lo mejor de la etapa: Por casualidad, ayer al no tener ayer albergue, tuvimos que dormir más cerca de Santiago, haciendo en el día de hoy coincidir la última etapa nuestra con la última etapa de muchos peregrinos a pie, lo que hizo que coincidiéramos con muchos de ellos en estos últimos 20 kilómetros.

    • Lo peor de la etapa: Pues quizá lo único a señalar en este apartado, es que al ser solo 20 kilómetros, pensábamos que iba a ser un paseo y nos encontramos que había que sortear dos montañas, que nos hicieron subir las pulsaciones un poco más.

    Salimos de Pedrouzo, un poco más tarde del resto de días, porque solo teníamos un paseillo de 20 kilómetros por delante.

    Esta etapa, la hicimos como los dos últimos días, sin track de GPS y sin mapa, solo siguiendo las señales de cada esquina, que como comenté ayer, en Galicia y ya cerca de Santiago, se pueden seguir de manera perfecta, pues hay muchas.

    El camino comenzaba embarrado, como se puede apreciar en estas fotos, pero no un poco de barro, un "muuuuucho" de barro.


    Menos mal que al poco tiempo, la cosa empezó a mejorar, con el camino perfectamente acotado por árboles laterales, muy chulo.


    También destacar que algunas señales de este tramo, ya son "hitos" acompañados de unas señales de madera, algunas bastante más antiguas de los que hemos venido siguiendo en toda la ruta.


    Mirando todo y con la subida de dos puertecitos, hemos llegado a Santiago a muy buena hora, con un añadido nuevo de hoy y es que hemos visto al menos a 50 peregrinos, todos con sus grandes mochilas y bastones, que nos han alegrado el ratillo de bici, al ritmo del "buen camino". Imagino que cualquier otro año, en este tramo, al ser conjunto para 3 caminos (Norte, Francés y Primitivo), esto hubiera sido una procesión continua, pero nosotros después de ver a tan pocos peregrinos en toda nuestra ruta, con eso 50 nos ha parecido cojonudo.

    A muy buena hora de la mañana, hemos llegado a la Plaza del Obradoiro, con la alegría de haber cumplido la peregrinación desde Irún.


    Nos ha dado tiempo, a solicitar la "Compostela", que es el documento que acredita nuestra peregrinación. En ese acto de solicitud, nos ha comentado la señora que nos ha rellenado el documento que hay que aprender que "compostelana" son las señoras de Santiago y que históricamente así se ha "mal llamado" al documento que nos han dado, cuando su nombre correcto es "Compostela", así que una cosa más que hemos aprendido. Por la situación sanitaria, no se podía visitar al apóstol Santiago😓😓 y para entrar en la catedral, había que pedir número.

    Sin tiempo que perder, nos quedaba ponernos en marcha con toda la logística para la vuelta a casa.
    Primero de todo, hemos dado con un sitio cojonudo para lavar las bicis, que traían barro hasta arriba del todo. Es un lavadero de bicis, con pistola, jabón, aceite y hasta aire, un "flipe". Por si alguien lo busca, está en una gasolinera Repsol, junto a la estación de FFCC. Allí hemos dejado nuevas a las dos máquinas que tan bien se han portado estos 15 días, sin quejarse casi nada, con toda la tralla que le hemos dado.


    Más tarde, nos hemos ido a la oficina de correos, se ha desarmado manillar, pedales, tija y rueda delantera y preparadas para la vuelta a casa.

    Nos queda volver a nosotros también, hemos salvado los cierres de las ciudades y comunidades autónomas, así como los kilómetros de manera milagrosa, diría que por la campana es poco. 
    La vuelta se antoja un poco complicada por el estado de alarma, pero en consulta con la Guardia Civil, nos han confirmado que la vuelta a casa siempre se permite, a ver si no tenemos problemas.😆😆

    Mañana si todo va bien, haré una última entrada del "cuaderno de bitácoras" a modo de resumen y conclusiones de todo el camino. 

    Muchas gracias a todos lo que nos habéis acompañado hasta aquí.😘😘😘😘


    ALOJAMIENTO SANTIAGO
    • Nombre: Albergue "Mundoalgergue"
    • Privado / Público: Privado
    • Precio por persona/noche: 15.00 € por por persona
    • Ropa de camaIncluida
    • Desayuno: No incluido
    • Número de camas por habitación: 36
    • Conexión Wifi: Si hay.
    • Trato personal a los peregrinos: Trato bueno con nosotros, aunque el responsable del albergue estaba de los nervios con el cierre de poblaciones, lo que hacía difícil hasta hablar con él. 
    • Observaciones: Este albergue es una casa muy céntrica de Santiago, con una planta entera de literas para dormir. Por su situación merece la pena, pero para dormir y poco mas. Ayer por la tarde en el cuarto de estar, el responsable encendió una chimenea en la que se estaba calentito.
    • Nota general (1 a 5): 3

      

    VARIABLES DESDE EL INICIO

    • Km totales acumulados desde Irún:  808 km
    FERNANDO
    • Equipamiento (bici + material): 90% (se ha roto el penúltimo día un remache de una alforjas)
    • Piernas:   80 %
    • Culo:   70 %
    • Cabeza:   100 % 
    ADOLFO
    • Equipamiento (bici + material):  100%
    • Piernas:    50 %
    • Culo:   70 %
    • Cabeza:   100%

    jueves, 29 de octubre de 2020

    ETAPA 12: MIRAZ - PEDROUZO

     RESUMEN de la ETAPA 12

    • Fecha:  29 de octubre de 2020
    • Km etapa: 65 km (Asfalto: 10 Km - Camino: 55 Km)
    • Duración etapa:  5 horas y 13 minutos (en movimiento, sin contar paradas)

    • Desnivel positivo: 1012 m
    • Enlace de archivo *.gpx (busca el botón de "descarga directa" y no necesita registrarse): 



     IMPRESIONES de la ETAPA

      • Dureza de la etapa (1 "muy fácil" a 5 "muy dura"): 3

      • Climatología para ciclismo (1 "malo de cojones😭" a 5 "la polla😆"):  4

      • Tiempo de “empujing” de la etapa: 10 minutos

      • Lo mejor de la etapa: Un camino paralelo a la carretera AC-934, que está de auténtico lujo para el paso de peregrinos y bicigrinos, a su paso por Sobrado.

      • Lo peor de la etapa: Habernos quedado sin el albergue que teníamos previsto en un principio, al cerrar por el estado de alarma. Hemos buscado otro, pero estaba 10 kilómetros mas adelante, en Pedrouzo.

      Voy a empezar a escribir por el final del día, porque al finalizar la etapa, ya estamos a solo 19 kilómetros de Santiago, esta es la prueba de que pasito a pasito, kilometro a kilometro, sin descanso, siendo constantes, con sacrificio, pero sobre todo con ganas, se consigue todo en la vida. Mañana llegaremos Santiago.

      Empezamos el dia en Miraz, que por si no quedó ayer claro, es una aldea en medio de la nada, sin supermercado ni nada parecido, solo un bar para cualquier emergencia o necesidad.


      Esta mañana, al salir pensamos que íbamos a hacer las 2 etapas que nos quedaban, sin GPS, porque ahora hay muchas señales y así probamos otra manera más "rupestre" a como hemos navegado desde Irún. Esto nos obligaba también a hacer el camino de manera más fidedigna, porque siguiendo las señales no podíamos tomar caminos alternos.

      Así los primeros 15 kilómetros del dia, eran por caminos muy "buenos", donde disfrutamos del día que había amanecido. A este paso, no vamos a tener que usar más ropa de invierno, porque la climatología nos has respetado "casi" todos los días, por ejemplo traje unos calientamanos que se van sin usar "pa Graná"😆😆😆

      En estos 15 kilómetros de caminos, en total "soledad", los paisajes que nos encontramos, eran muy parecidos, sobre todo se ven granjas de todo tipo. Está claro que a mi familia le gustará mucho más las fotos del Cantábrico 🙏🙏🙏

      En nada, llegamos a la última provincia que vamos a pisar en este viaje, La Coruña. Ver el cartel nos hizo darnos cuenta de lo cerca que estábamos ya. 


      Y nada más pasar ese paso provincial, empezamos a rodar por un carril "mixto" para peregrinos y bicigrinos, que es una auténtica pasada, es junto al municipio de Sobrado. Discurre junto a la carretera, pero con su barandilla de madera y perfectamente marcado y separado. Es muy nuevo, puesto que está impoluto. La conclusión que saco, es clara, esto es Galicia y el camino, por sus diferentes pueblos y ciudades se nota mucho.

      Seguimos adelante y llegamos a la Laguna de Sobrado, que fue construida por los monjes del monasterio entre los años 1500 y 1530, represando las aguas de varios arroyos que forman las fuentes del río Tambre. El objetivo del embalse, aparte de llevar agua corriente a las cocinas del monasterio, era regar sus prados y mover sus molinos, incluso en tiempos de sequía. Un último motivo, no menos importante, era disponer de pesca, especialmente en Cuaresma. En esta época tenían que abstenerse de comer carne y las truchas que criaban en la laguna eran un excelente sustituto.

      Transcurridos cinco siglos, la laguna se muestra hoy perfectamente naturalizada. 

      Pero este pueblo de Sobrado, aun nos guardaba otra sorpresa más y es que tienen un monasterio majestuoso del año 952.

      Poco después, llegamos a un punto muy importante del camino, Arzúa. En este  simbólico lugar convergen los caminos del Norte, Primitivo y Francés, por lo que todo lo que se dedica al peregrino se intensifica de manera exponencial. 

      Desde ese momento, el camino se convierte en una senda entre árboles, con un piso bastante bueno y solo con peregrinos. Es un cuadro muy chulo, más en esta época, con "mogollón" de hojas de Otoño. Este tramo que es conjunto con el camino "francés" me obliga a pensar que hace poco paso por aquí mi hija Esther, igual ella reconoce alguna foto😛.

      Mañana la idea es llegar a Santiago, la meta del camino.😁😁😁


      ALOJAMIENTO PEDROUZO
      • Nombre: Albergue Puerta do Santiago
      • Privado / Público: Privado
      • Precio por persona/noche: 10.00 € por por persona
      • Ropa de camaIncluida y desechable
      • Desayuno: No incluido
      • Número de camas por habitación: 22
      • Conexión Wifi: Si hay.
      • Trato personal a los peregrinos: Trato bueno con nosotros, nos han guardado las bicis en la entrada del albergue, para que pasen las noches a cubierto. 
      • Observaciones: Este albergue está muy nuevo, pero no tiene cocina, por lo que hay que cenar o desayunar fuera. Como curiosidad hay que estar en el albergue antes de las 22:00, que a esa hora cierran las puertas.
      • Nota general (1 a 5): 3.5

        

      VARIABLES DESDE EL INICIO

      • Km totales acumulados desde Irún:  788 km
      FERNANDO
      • Equipamiento (bici + material): 90% (se ha roto el penúltimo día un remache de una alforjas. Con un "pulpo" llegó perfecto)
      • Piernas:   85 %
      • Culo:   70 %
      • Cabeza:   90 % 
      ADOLFO
      • Equipamiento (bici + material):  100%
      • Piernas:    60 %
      • Culo:   60 %
      • Cabeza:   90%

      miércoles, 28 de octubre de 2020

      ETAPA 11: LORENZANA - MIRAZ

       

       RESUMEN de la ETAPA 11

      • Fecha:  28 de octubre de 2020
      • Km etapa: 79 km (Asfalto: 61 Km - Camino: 18 Km)
      • Duración etapa:  6 horas y 24 minutos (en movimiento, sin contar paradas)

      • Desnivel positivo: 1373 m
      • Enlace de archivo *.gpx (busca el botón de "descarga directa" y no necesita registrarse): 



       IMPRESIONES de la ETAPA

        • Dureza de la etapa (1 "muy fácil" a 5 "muy dura"): 3

        • Climatología para ciclismo (1 "malo de cojones😭" a 5 "la polla😆"):  3

        • Tiempo de “empujing” de la etapa: 0 minutos

        • Lo mejor de la etapa: Ver y notar que ya estamos en Galicia, porque en todos los cruces hay una señal del camino, ahora es difícil perderse.

        • Lo peor de la etapa: El puerto de 12 km al poco de empezar el día, en concreto entre Mondoñedo y Albadín, esto hizo calentar las piernas si o si, a primera hora del día.

        Antes de escribir la crónica del día, pido disculpas porque estamos en un lugar sin casi cobertura, sin 4g ni nada parecido.  Esto es la Galicia más profunda, alejados de las ciudades, por ello escribir esta etapa en este "cuaderno de bitácora" y sobre todo subir las fotos, ya es casi más complicado que hacer los 80 kilómetros de hoy.😓

        Aun así empiezo a contar que desayunamos en el Albergue de Lorenzana bastante bien, tostadas, café, yogur y magdalenas. Era la gasolina suficiente para poder empezar la ruta en la mañana de hoy, que además era la última etapa dura del camino.

        Nada más salir a pedalear, había que tomar la N-634, como ya había pasado en los últimos días. Es una carretera nacional, con un arcén amplio, pero lo bueno es que no tiene nada de tráfico, como se puede ver en la foto siguiente.

        En Galicia, los paisajes ya no son como los que hemos visto en el Cantábrico, ahora es todo verde y con valles llenos de granjas, fábricas, animales y zonas agrícolas, muy bonitos también, cada sitio tiene su cosa.


        Teníamos una larga subida, hasta llegar a Abadín nos encontramos algo bastante inusual. Había un jabalí en la cuneta y no había restos alguno de choque con coche, pero el pobre estaba "tieso" desde hacía pocas horas y era bastante grande.

        Seguimos nuestro camino, después de avisar al personal de la conservación que estaban trabajando más adelante.

        Poco después empezamos a darnos cuenta que en Galicia, hay un cementerio en cualquier sitio y además sin puertas ni nada, llaman bastante la atención.

        Al llegar a Castromaior, pudimos tomar una senda que por fin era totalmente ciclable, ya tocaba un camino bueno.

        En estas sendas, además del buen piso, es muy de agradecer que cada cruce hay un "hito" del camino del Norte, con indicaciones muy precisas de la dirección a seguir, e incluso de los kilómetros que quedan hasta Santiago.

        Llegamos a la hora de comer a Baamonde y aparcamos las bicis en un hito que marcaba 100 kilómetros a Santiago, "solo 100" pensamos y además estaba el hito en un sitio bastante curioso, para este 2020, porque estaba junto a una cabina telefónica, que según observamos minutos antes, con un usuario funcionaba perfectamente. En nuestra tierra, no recuerdo que queden aún cabinas, pero igual estoy equivocado.


        Para terminar la etapa, nos tocó tomar de nuevo una senda muy buena,  de unos 15 kilómetros, con postales muy chulas, se nota ya cada kilómetro que en Galicia lo distintos caminos de Santiago son muy importantes y por ello están muy cuidados.


        A falta solo de dos días de la meta, ya huele al "incienso" de la plaza del Obradoiro, que poco queda

        Mañana la idea es llegar a Arzua.


        ALOJAMIENTO MIRAZ
        • Nombre: Albergue O Abrigo
        • Privado / Público: Privado
        • Precio por persona/noche: 12.00 € por por persona
        • Ropa de camaIncluida y desechable
        • Desayuno: No incluido
        • Número de camas por habitación: 12
        • Conexión Wifi: Si hay, pero no llega a el albergue, parece que está en el bar que tienen los mismos propietarios del albergue.
        • Trato personal a los peregrinos: Trato bueno con nosotros.
        • Observaciones: Este albergue está muy nuevo, es quizá el mas reciente de todos los que hemos estado. La única pega es que no tiene menaje para la cocina, solo un microondas y un nevera pequeña. Los dueños del albergue, tienen un bar delante del albergue y ponen menús bastante apañados. 
        • Nota general (1 a 5): 3.5

          

        VARIABLES DESDE EL INICIO

        • Km totales acumulados desde Irún:  723 km
        FERNANDO
        • Equipamiento (bici + material): 95
        • Piernas:   80 %
        • Culo:   75 %
        • Cabeza:   90 % 
        ADOLFO
        • Equipamiento (bici + material):  100%
        • Piernas:    60 %
        • Culo:   70 %
        • Cabeza:   80%